Infertilidad es la incapacidad de una pareja para lograr el embarazo después de 12 meses de relaciones sexuales sin protección.
Definiciones OMS-FIGO-SEGO
Esterilidad: Incapacidad para la concepción después de un año de relaciones sexuales normales. (Primaria y Secundaria).
Infertilidad: Capacidad para lograr la gestación, pero incapacidad para lograr hijos vivos.
Diagnóstico
Si usted y su pareja están tratando de concebir y no lo consiguen, su médico puede realizarles algunas pruebas para buscar las posibles causas y ayudarlos a planear una estrategia de tratamiento adecuada para ustedes.
Además de un chequeo general, su médico deberá realizar una o más de las siguientes pruebas:
- Prueba de ovulación: analiza niveles hormonales en sangre para determinar si está ovulando.
- Prueba hormonal: analiza los niveles de ciertas hormonas sexuales en la sangre.
- Pruebas genéticas: en busca de causas potenciales genéticas de infertilidad.
- Ultrasonido pélvico: ayuda al médico a identificar alguna infección y causas de obstrucción en el útero.
- Histerosalpingografía: evalúa la condición del útero y las trompas de Falopio. Se inyecta un medio de contraste líquido dentro del útero y se hace una radiografía para determinar si algo está afectando el flujo natural; por ejemplo, una obstrucción que pudiera corregirse quirúrgicamente.
- Laparoscopía: el médico realiza una incisión muy pequeña por debajo del ombligo e inserta un instrumento visual delgado para evaluar de manera claram el útero, ovarios y trompas de Falopio.
Las pruebas específicas para los hombres incluyen: hormonales, análisis de semen, y ultrasonido transrectal/escrotal, para detectar obstrucciones
Causas de infertilidad
La infertilidad puede deberse a problemas de salud reproductiva en el hombre (una tercera parte) o en la mujer (otro tercio), o bien a una combinación de ambos u otros factores aún no explicados, los cuales representan el último tercio de los casos. Si está teniendo dificultades para embarazarse, es esencial que platique con su médico sobre las posibles causas y las opciones terapéuticas.
Infertilidad femenina
Los problemas de salud reproductiva femenina representan en un tercio de los casos de infertilidad.
Entre las causas comunes de infertilidad femenina se incluyen:
Endometriosis
Es una afección en la cual las células de la capa interna del útero se adhieren y desarrollan en otras áreas del cuerpo. Este crecimiento de tejido suele ocasionar obstrucción en los órganos reproductivos, lo cual puede interferir con el embarazo o impedirlo. Algunos de los síntomas son menstruaciones anormales y/o dolorosas, así como cólicos abdominales; sin embargo, algunas mujeres no experimentan ninguno.
Síndrome de ovario poliquístico (SOP)
Es una afección en la que existe un desequilibrio en las hormonas sexuales. Entre los síntomas del síndrome de ovario poliquístico (SOP) se encuentran las menstruaciones irregulares o ausentes, acné y cambios en el vello corporal y facial. En el SOP la ovulación normal se altera cuando los óvulos en los folículos no maduran y se eliminan, formándose pequeños quistes en los ovarios.
Insuficiencia ovárica primaria (IOP)
Consiste en la pérdida de la función ovárica normal antes de los 40 años de edad (reducción de los estrógenos e irregularidad en la producción de óvulos). Los síntomas son similares a los experimentados durante la menopausia: menstruaciones irregulares, sensación de calor y dificultad para concentrarse.
Obstrucción o daño en las trompas de Falopio
Obstrucción interna o inflamación de las trompas de Falopio provocada, la mayoría de las veces, por la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP).
Fibromas uterinos
Se refiere al desarrollo de tejido no canceroso en el útero, el cual puede interferir con la inserción de un óvulo fertilizado en el útero (implantación) o con la capacidad de los espermatozoides para trasladarse a las trompas de Falopio. Los síntomas son: menstruaciones abundantes y/o largas, dolor pélvico, coito doloroso y micción frecuente; no obstante, algunas mujeres no presentan síntomas.
Adherencias pélvicas
Bandas de tejido cicatricial que pueden unir los órganos abdominales luego de intervenciones quirúrgicas o infecciones pélvicas y provocar dolor pélvico prolongado.
Prolactina elevada o hiperprolactinemia
Los altos niveles de prolactina (hormona encargada de producir la lecha materna) en mujeres no embarazadas o en lactancia afectan la ovulación.
Anomalías del aparato reproductor
Ocurren cuando el sistema reproductor no se desarrolla de manera normal. Las formas comunes incluyen: agenesia o ausencia del aparato de Müller (el útero y las trompas de Falopio no se desarrollan) y trastornos en la fusión de los conductos de Müller (éstos no confluyen de manera correcta), que provovan trastornos de fusión como: útero bidélfico (duplicación completa del útero, cuello uterino y a veces vagina), útero bicorne (dos úteros que comparten un mismo cuello y vagina), útero septado (una banda de tejido fibroso divide el útero) y útero arqueado (depresión o escotadura en la parte superior).